Trastorno por Estrés Post-Traumático
Actualizado: 30 ene 2022
Hay varias confusiones respecto a este trastorno, siendo muy difícil diferenciar de lo "esperado" con lo patológico, por lo que hoy daré algunas pistas para poder identificarlo de mejor manera y acudir a un profesional en caso de que sea necesario.
Según el DSM-V (manual usado por psiquiatras y psicólogos para realizar diagnósticos) el trastorno por estrés post traumático se entiende por básicamente por lo siguiente:
Haber estado frente a una situación traumática de forma directa o indirecta.
Presentar síntomas de:
- Intrusión (como recuerdos angustiosos recurrentes o suelos angustiosos relacionados con el evento)
- Evitación (como hacer esfuerzos para evitar recuerdos o evitar recordatorios externos del evento como personas o situaciones)
- Alteración negativa del ámbito cognitivo y del estado del ánimo.
- Alerta (como estar irritable, hipervigilante o sobrealerta)
3. La duración es de al menos un mes.
4. Causa un malestar clínicamente significativo
5. No se debe a efectos de una sustancia o afección médica.
Estos últimos puntos son lo que se denomina la triada sintomatológica del TPEPT, que son la invasión, evitación e hiperalerta o sobreactivación. Son estos 3 elementos lo que lo diferencian de una reacción que no interfiere en mayor medida con el funcionamiento del día a día. Es decir, si aparecen estos elementos frente a un evento traumático, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental.

La buena noticia es que hay amplio estudio en el tema, con las llamadas intervenciones en crisis, las cuales tienen como principio los siguientes objetivos:
1.- Reestablecer la seguridad de las personas.
2.-Implementar estrategias que permitan que la gente se calme y recupere su funcionamiento.
3.- Necesidad de reestablecer vínculos con familiares y personas cercanas.
4.- Autoeficacia: Recuperar la confianza de que uno es capaz de rearmarse.
5.- Recuperar la esperanza.
Finalmente, si has pasado por una situación traumática últimamente y te sientes identificado con los síntomas presentados, es recomendable consultar con un profesional con el fin de una mejor prevención.
Saludos!
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5° ed.). Washington, DC.
- Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(Supl. 2), 20-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003.
- Urra, S. (2014) Actualizaciones en Intervención en Crisis. ACPI (5).
José Valenzuela, miembro de "Psicólogos Online Chile"
