top of page

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?



Es más frecuente de lo que uno piensa, pero hay que aprender a diferenciarlo de lo que nos referimos coloquialmente. Una persona que tiene TOC no es aquella que es ordenada, estructurada, que le gusta tener las cosas bajo control y que se angustia cuando las cosas no resultan como quiere, esto en realidad hace referencia a rasgos obsesivos de la personalidad.


El TOC es una patología psiquiátrica en la cual hay presencia de cuatro elementos: obsesiones, compulsiones, resistencia e interferencia. Se le llama también la "enfermedad de la duda" en la que las obsesiones y compulsiones se producen de forma recurrente y producen interferencia en el diario vivir, reduciéndose la calidad de vida.


Tiene una prevalencia de alrededor del 1 al 2%, porcentaje relativamente alto, su distribución es homogénea en cuanto a sexo aunque es levemente superior en mujeres y su edad de inicio es en general en torno a los 20 años. Ahora bien, definamos sus principales síntomas.


Obsesiones: imágenes, ideas o impulsos que irrumpen en forma estereotipada en la mente (es decir que usualmente son las mismas ideas o imágenes), de forma invasora y egodistónica (se reconoce el síntoma como anormal). La persona intenta resistirse, pero sin mayor éxito, se reconocen las obsesiones como propias, involuntarias y repugnantes. Es habitual que crean que se trate de algo terrible, que les afectará a ellos o a otros y que serán responsables. Se caracterizan por su intrusión repetitiva, la vivencia angustiosa y la imposibilidad de controlarlos eficazmente, si no, es de forma transitoria a través de rituales de carácter también repetitivo. Las formas clínicas más frecuentes:

  • Obsesiones de contaminación: tener miedo a los gérmenes, a contaminarse o a padecer una enfermedad terminal.

  • Obsesiones de duda y responsabilidad: ansiedad de olvidar, perder o extraviar algo.

  • Obsesiones sexuales y agresivas: tener pensamientos no deseados, prohibidos o tabúes relacionados con el sexo, y tener pensamientos agresivos hacia los demás o hacia uno mismo.

  • Necesidad de simetría y precisión: desear tener las cosas simétricas o en perfecto orden.

  • Otras menos frecuentes: obsesiones somáticas, acumulación o coleccionismo y obsesiones religiosas.


Compulsiones: los actos o rituales compulsivos son comportamientos estereotipados que se repiten una y otra vez. El ritual no siempre se relaciona directamente con la obsesión (por ejemplo si es que tiene obsesión de contaminación no necesariamente la va a calmar lavándose las manos, puede ser a través de otras acciones como por ejemplo rezar). Estos actos no son placenteros en sí, la mayoría de las veces su función es evitar un daño objetivamente improbable. Se reconoce en sinsentido de estos y habitualmente se resiste a realizarlos, no pudiendo controlarlos la mayor parte. Reducen la ansiedad y angustia solo transitoriamente, ya que a la larga lo que hace es mantener y reforzar el trastorno en sí, deteriora la situación socio laboral y provoca sentimientos de depresión.

  • Algunos ejemplos: limpiarse o lavarse las manos excesivamente; ordenar u organizar artículos de una forma particular y precisa; comprobar repetidamente las cosas, como asegurarse de que la puerta esté cerrada o que el horno esté apagado; contar compulsivamente; rezar cien padre nuestro, etc.


Resistencia: lucha interna que la persona establece contra un pensamiento o impulso de tipo invasor. Paciente trata de decirse cosas y de no hacer los rituales, pero al final no pueden.


Interferencia: impacto que tiene la enfermedad en la vida diaria del paciente, algunos están bloqueados en todos los órdenes por su enfermedad. Por ejemplo una persona que se demora 8 horas en la ducha por su obsesión de contaminación.




Las personas que tienen TOC lo viven con vergüenza, tienden a guardar sus experiencias en la intimidad y presentan altos montos de culpa. Se recomienda tratarse con psiquiatra y terapeuta cognitivo conductual con terapia de exposición y prevención de respuesta.



Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5° ed.). Washington, DC.




Soledad Gutiérrez, miembro de "Psicólogos Online Chile"





662 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page