top of page

Terapia EMDR

Actualizado: 10 mar 2022


EMDR significa desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular, esta terapia ha sido investigada exhaustivamente comprobándose así su eficacia y efectividad para el Trastorno de Estrés post traumático (TEPT).


Consiste en ayudar al paciente a aliviar el estrés psicológico derivado de experiencias adversas a través de diversos grupos de protocolos estandarizados que integran elementos de múltiples abordajes de tratamiento.


El EMDR se basa en el SPIA un modelo teórico que se entiende como el Sistema de procesamiento de la información a estados adaptativos.

Este modelo postula que el síntoma o la patología presente en los pacientes se desarrolla o expresa debido a experiencias negativas o adversas que han sido procesadas de manera desadaptativa y esto dificulta poder integrar experiencias parecidas de manera adecuada.


“ Lo que buscamos con el EMDR son las formas más eficientes y efectivas posibles para reconstruir o construir la infraestructura psíquica con el fin de permitir el total desarrollo de un ser humano sano.”





METODOLOGÍA


la terapia EMDR se basa en la integración de tres vertientes de memoria, el pasado, presente y futuro; Esto mediante 8 Fases que que integran el tratamiento guiados por el modelo SPIA.


MECANISMO


Estudios con neuroimágenes (EGG) demuestran que la terapia tiene un efecto en la activación cortical y emocional de gran relevancia, estos estudios develan que la estimulación bilateral a través del movimiento ocular tienen impacto sobre la memoria, tanto para la capacidad para recordar, magnitud del recuerdo y la aminoración de la expresión de las emociones, entre otros.


El movimiento ocular induce a un estado similar al sueño MOR o REM (donde hay movimientos rápidos de los ojos), lo que ayuda el acceso a asociaciones y puede generar la integración de recuerdos perturbadores.


Es decir que el EMDR genera cambios en los centros emocionales profundos del cerebro y neocortex, por lo que la teoría a la base es que el cerebro tiene la capacidad de sanarse a si mismo a través de la estimulación del sistema de procesamiento de la información.


Así las personas pueden recordar la experiencia o incidente adverso con sus redes de memoria pero ya no les producirá perturbación.


REDES DE MEMORIA


Cuando hablamos de redes de memoria nos referimos a recuerdos o memorias con información parecida (creencias, sensaciones corporales, emociones, sentimientos, etc.) que están asociadas y por lo tanto forman canales asociativos.


Las redes de memoria adaptativas están a la base del aprendizaje, autoestima y conductas favorables, entre otros recursos.


La redes de memoria desadaptativas, por otro lado, están a la base primaria de la patología o síntoma, incluyendo patrones negativos de conducta, emociones, sentimientos, creencias distorsionadas, etc. Estas memorias explican en algún sentido los problemas presentes en el paciente hoy en día.


OBJETIVOS


  • Identificar recuerdos que están a la base de conductas y problemáticas actuales y reprocesarlos.

  • Permear el acceso a las redes de memoria adaptativas para así fortalecer la capacidad del paciente para responder adecuadamente a las necesidades de la vida actual y futura.

  • Eliminar las redes de memoria desasaptativas y así poder reducir la susceptibilidad a responder inadecuadamente en ciertas situaciones.

  • Incorporar habilidades, conductas y creencias adaptativas que antes no estaban desarrolladas para que así el paciente logre alcanzar su potencial de desarrollo.

  • Brindar estabilidad y seguridad al paciente tanto en el tratamiento como fuera de este.

  • Y lo más importante aliviar el sufrimiento, la sintomatología, perturbaciones corporales, y la resolución de gatillantes presentes o anticipatorios, y así traer satisfacción y bienestar en la vida del paciente.



POBLACIONES INVESTIGADAS Y TRATADAS EXITOSAMENTE CON LA TERAPIA EMDR

  • Fobias (de Jongh, et.al., 2002)

  • Trastorno de Pánico (Fernández y Faretta, 2007)

  • Trastornos de Ansiedad Generalizada (Gauvreau y Bouchard, 2008)

  • Depresión (Hoffman, 2015)

  • Trastornos del Apego (Zaccagnino y Cussino, 2013)

  • Problemas de Conducta y Autoestima (Soberman et.al., 2002)

  • Duelo y Luto (Sprang, 2001: Solomon y Rando, 2007)

  • Trastorno Dismórfico Corporal (Brown, et.al., 1997)

  • Disfunción Sexual (Wernik, 1993)

  • Pedofilia (Ricci et.al., 2006)

  • Trastornos Psicóticos (Van den Berg et.al., 2015)

  • Dolor Crónico (Grant y Threlfo, 2002)

  • Dolores de Cabeza, Migraña (Marcus, 2008)

  • Dolor del Miembro Fantasma (De Roos et.al., 2010: Schneider et.al., 2008)

  • Sintomas Físicos sin Explicación Médica (van Rood y de Roos, 2009)


Bibliografía


Shapiro, F. (2010). EMDR: Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular. Editorial Pax México.


Jarero, I. LA TERAPIA EMDR.


1111 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page