top of page

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

Actualizado: 25 ene 2022



La Terapia Cognitivo Conductual es una orientación psicoterapéutica que surge de la fusión de la terapia cognitiva y de la conductual. Esta se basa en el supuesto de que los problemas psicológicos radican en elementos emocionales, conductuales y cognitivos, por lo que cada problema puede ser analizado a través de estos elementos y de la relación entre ellos.


En cuanto al sistema emocional, este da cuenta del estado subjetivo del consultante y de los procesos y sensaciones físicas asociadas; mientras que el sistema conductual hace referencia a las respuestas abiertas; y el sistema cognitivo hace alusión a los pensamientos, creencias, interpretaciones y estilos de procesamiento de la información, así como a las estrategias de afrontamiento.


Respecto a las principales características de la Terapia Cognitivo Conductual, consiste en una práctica basada en la evidencia, la que se sustenta en la investigación para comprender el problema y seleccionar el tratamiento, llegando a tener una buena relación costo-beneficio para el consultante; es una intervención focalizada en el problema objetivo; tiende a ser limitada en el tiempo; en su mayoría está orientada al presente, implicando más tiempo en la problemática actual y en los factores mantenedores que en los antecedentes históricos y causales; es directiva, esto es, el terapeuta asume un rol de liderazgo para establecer una planificación para la terapia y cada sesión de esta, aunque siempre teniendo flexibilidad cuando se requiere; y focalizada en cambios medibles e hipótesis comprobables, verificando constantemente si las intervenciones han dado efecto (Kazdin, 1978).




Dicho de otra manera, dentro de la psicología hay distintos enfoques, tales como el sistémico, el psicodinámico y el humanista. La Terapia Cognitivo Conductual es uno entre ellos, siendo su característica principal el análisis de los problemas a través de los pensamientos sobre uno mismo, los otros y el mundo; las conductas; las emociones; y la relación entre aquellos.


Un ejemplo de cómo estos sistemas están conectados entre sí podría ser el siguiente: un estudiante se siente nervioso porque tiene una prueba, estos nervios lo llevan a pensar que la evaluación supera sus capacidades, dejando de asistir a la prueba, lo que tiene como efecto una nota reprobatoria y un posterior refuerzo de que la prueba realmente lo supera. Acá se evidencia cómo cognición, emoción y conducta están conectados, por lo que la modificación de alguno de ellos tendrá efectos sobre los demás.


Tal como se señaló anteriormente, este abordaje terapéutico busca el bienestar del consultante por medio de la modificación de las conductas y pensamientos, y su efecto en las emociones. Suele ser breve y eficaz para una amplia gama de trastornos mentales tales como trastornos de ansiedad, de ánimo y consumo problemático, contando con evidencia científica.


Acá, terapeuta como consultante trabajan de forma activa y colaborativa, partiendo por aproximadamente cuatro sesiones de psicodiagnóstico en las que se indaga principalmente sobre la problemática y de su mantención. Luego, se llega a una comprensión clara acerca de lo que es disfuncional, se fijan objetivos medibles y se elabora un plan de tratamiento para aquellos, para luego monitorear de forma constante la eficacia de la psicoterapia (Tolin, 2016).




Referencias bibliográficas

  • Kazdin, A. E. (1978). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas (7.a ed.). El Manual Moderno.

  • Tolin, D. (2016). Doing CBT: A comprehensive guide to working behaviors, thoughts, and emotions. New York: The Guilford Press.


Soledad Gutiérrez, miembro de "Psicólogos Online Chile


492 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page