top of page

Depresión: Síntomas y cuándo acudir a un profesional

Actualizado: 24 ene 2022

Te invito a ver el siguiente video antes de comenzar...




Es así como este trastorno afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, y según el último informe del Minsal, 6,2% de la población chilena. Por lo mismo, hoy te voy a hablar de cuáles son los síntomas, y cuándo buscar ayuda psicológica y/o psiquiátrica. Antes que todo, destacar lo siguiente: ¡¡No te autodiagnostiques!!, déjale eso a expertos en el tema.




Síntomas de la depresión - Psicólogos online Chile
Síntomas de la depresión

Triada cognitiva de Beck

Beck, padre de la psicología cognitiva, es uno de los pioneros a la hora de presentar un modelo de intervención para tratar el trastorno depresivo. Muy a grandes rasgos (ya que el objetivo de este artículo es otro), la terapia cognitiva plantea que el síntoma, o el malestar psicológico, se da a partir de irracionalidades cognitivas, las cuales darían paso a ciertos estados afectivos. Es decir, que el pensamiento que tenemos en ciertos momentos no es adaptativo ni acorde a la "realidad".

Así, a partir de años de estudio, define que hay una triada cognitiva en los pacientes que presentan depresión, los cuales son:

- Visón negativa sobre el mundo: Esto tiene relación a ideas tales como "todas las personas son malas", "nada bueno pasa", "mis amigos son falsos", entre otros. Es decir, hay una visión pesimista respecto a los demás.


- Visón negativa sobre uno mismo: Viene acompañado con pensamientos como "soy el peor", "no merezco el afecto de la gente", "nadie me quiere". Generalmente tiene relación con la Autoimagen (que pienso de mi), Autoestima (que siento cuando pienso en mi), y Autoeficacia (que tan capaz me siento/creo).


- Visión negativa sobre el futuro: Pensamientos que suelen darse son "mi futuro va a ser horrible", "voy a empeorar cada vez más", "no hay solución a mis problemas".


Síntomas según paradigmas


A partir del Enfoque Integrativo Supraparadigmático (EIS), podemos ir viendo los distintos síntomas que se dan en la depresión según distintos paradigmas, o "áreas". A continuación te presento una selección desde distintos paradigmas:

Síntomas biológicos

  • Factores hereditarios y genéticos (si quieres averiguar más, hay estudios muy interesantes sobre la población china y el alelo corto del gen 5-HTT).

  • Alteraciones en el sueño.

  • Alteraciones en el apetito.

  • Disminución de la energía.


Síntomas conductuales/ambientales

  • Manejo de la agresividad desadaptativo.

  • Aislamiento social.

  • Pobre repertorio conductual (frente a los distintos problemas que vamos enfrentando, hay poca variedad de cómo nos comportamos).

  • Dificultad para realizar las tareas cotidianas.


Síntomas afectivos o del ánimo

  • Baja capacidad para disfrutar (suele pasar que lo que antes se disfrutaba ya no).

  • Baja autoestima.

  • Baja tolerancia a la frustración.

  • Tristeza excesiva (Ojo con lo de "excesiva", la tristeza es normal. Es un síntoma cuando no es atingente a la situación o cuando ya es desadaptativa).

  • Altos niveles de ansiedad.

  • Labilidad emocional (se refiere a que hay cambios de ánimo repentinos y bruscos)


Síntomas cognitivos

  • Magnificación de lo positivo y minimización de lo positivo.

  • Tendencia a culparse por lo malo que sucede. Con eventos positivos, tendencia a responsabilizar a la suerte o a otras personas.

  • Alto nivel de autoexigencia.

  • Pensamientos de inutilidad.

  • Pensamientos de muerte. (si presentas esto, acudir a un especialista)



Ahora bien, debemos tener algo muy importante en consideración para nuestra salud mental. Es normal tener días donde nos sentimos tristes, que nos cuesta un poco más levantarnos o tenemos menos energía. La tristeza no es sinónimo de depresión, no le tengamos miedo. Es tan válido sentir pena como sentirnos alegres.

Pero ¿cuándo es necesario acudir a un especialista? Te ofrezco algunas sugerencias:


  • Cuando me impide tener un ritmo de vida satisfactorio, presentando más problemas en los estudios o trabajo.


  • Cuando el aislamiento social ya comienza a ser perjudicial.


  • Cuando el estado de ánimo es muy bajo durante un tiempo prolongado.


  • Cuando no es posible disfrutar las actividades que antes mee solían generar placer.


  • Cuando no tienes claro si lo que presentas es "tristeza normal" o si estás pasando por un cuadro depresivo. Un especialista va a ayudarte a aclarar el diagnóstico.


  • Y de los más importantes, si presentas pensamientos de muerte. Esto es importante ya que hay mucho desconocimiento sobre el tema. Puede ir aumentando hasta ya ser insoportable, terminando incluso en la propia muerte.


Ojalá esto sirva para aclarar dudas de un problema que aqueja a tanta gente, y que genera muchas confusiones.


¡Hasta otra!


¡Saludos virtuales!



José Andrés Valenzuela, Miembro de "Psicólogos Online Chile"








119 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo