top of page

Mitos y Verdades del Suicidio

Actualizado: 24 ene 2022

Para la OMS el suicidio es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial, incluso, causa la mitad de las muertes violentas, superando incluso a las provocadas por homicidios y guerras.





¿Cómo están las estadísticas?

Cuando miramos las cifras, inmediatamente se nos prende una alarma: las tasas de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 45 años; una persona muere por suicidio cada 40 segundos en el mundo; es una de las tres primeras causas de muerte en personas de 15 a 44 años, y la segunda de 10 a 24 años. A nivel nacional ha crecido un 90% las tasas de suicidio entre 1990 y 2011, siendo el segundo país con mayores tasas a nivel de la OCDE, después de Corea del Sur. Si vamos a los datos, también son alarmantes: al día mueren por suicidio 5 a 6 personas, aproximadamente el 2% de la población, siendo una causa de muerte tan importante que incluso, en el 2009, murieron 2.148 personas por suicidio y 2.220 por accidentes de tránsito.


Clasificación

Cuando hablamos de la problemática suicida, aparecen distintos niveles de clasificación, y a continuación te presentaré las 3 categorías más conocidas, de menor a mayor gravedad:


Ideación suicida: Son los pensamientos que tiene la persona sobre el suicidio, pero no queda en la falta de ganas de vivir, si no que hay un deseo mas fuerte y persistente por quitarse la vida.


Planificación suicida: Es un paso más, en donde la persona comienza a planificar cómo va a concretar el suicidio, con ciertos métodos, momento, o estrategias.


Intento suicida: Se refiere al acto intencionado de la persona para quitarse la vida. Esta puede ser frustrada, o realizada, terminando así con su propia vida.


Mitos y Verdades

Para abordar este tema utilizaré el texto de Sergio Pérez (el link lo dejaré en las referencias), redactado el año 2005, el cual habla de ciertos mitos en el suicidio y cuál es el criterio cioentífico para atender el tema. En este texto, habla de 26 mitos y cómo ciertas investigaciones o el estado del arte ayuda a desmitificarlo. A continuación te presentaré 4 de los que consideré más importantes.


1. "el que se quiere matar no lo dice"


De cada 10 personas que se suicidan, 9 manifestaron claramente su intención de cometer el acto. "


2. el que se suicida es un enfermo mental"


si bien es cierto que las personas que padecen una enfermedad mental se suicidan con mayor frecuencia, no es necesario para cometer el acto. Lo que sí, quien se suicida, a excepción de casos muy específicos, es una persona que sufre.


3. "al hablar sobre el suicidio con una persona en riesgo, se puede incitar a que lo realice"


Al contrario de lo que se piensa, esta demostrado que al hablar de suicidio con alguien en riesgo, se reduce el riesgo de que lo cometa, ofreciendo así la opción de abordar el tema que muchas veces se maneja en secreto.


4. "el suicida desea morir"


El suicida está en una posición especial: desea morir si su vida contunua tal cual como está, pero desea vivirla si es que se dan ciertos cambios en esta. Por lo mismo, el diagnóstico y la terapia son fundamentales para prevenir el suicidio.


Espero haber ayudado para que entiendas un poco más de la problemática, y que le demos la seriedad y sentido de urgencia que necesita. Y recuerda, si tienes pensamientos de muerte, acude a un/a psicólogo/a apenas puedas.



¡Saludos virtuales!



José Andrés Valenzuela, Miembro de "Psicólogos Online Chile"







Referencias:

Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117–126. https://doi.org/10.4067/s0718-48082015000200006


Ministerio de Salud (Minsal). (2011). Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl


Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Programa de Prevención del Suicidio (SUPRE). Disponible en: http:// www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/


Pérez, S. (2005). Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista colombiana de psiquiatría, 34(3), 386-394.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/806/80634305.pdf


Spirito, A. y Donaldson, D. (1998).Suicide and suicide attempts during adolescence. En A.S. Bellack y M. Hersen (eds.). Comprehensive Clinical Psychology (vol. 5) (pp. 463-485). Amsterdam: Elsevier.




61 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page