Hablemos un poco de la Ansiedad
Actualizado: 24 ene 2022
En el día a día, es común escuchar frases del tipo “no puedo más con esta ansiedad”, “no, yo en verdad le tengo fobia a las arañas”, “no se que es, pero tengo el pecho tomado”, entre otras muchas. Pero… ¿qué tanto sabemos de “la ansiedad”? Todas las frases que mencioné tienen directa relación, por lo que espero que cuando termines de leer este artículo, puedas diferenciar entre distintos conceptos y revisar si están “bien” usadas.
Vamos por partes, porque, por simple que suene el concepto “ansiedad”, tenemos muchas cosas que considerar. Por ejemplo, está el estrés, la angustia, la ansiedad, fobia, pánico; ¿sabemos cuál es cuál? No es fácil, ¿cierto? Te entrego a continuación un listado de la definición de cada una, para tener una primera aproximación a la temática de la ansiedad:
Angustia
Viene de la palabra “angor”, que tiene que ver con la estrechez, sofocación, constricción. Un elemento para diferenciar de los otros términos es que hay un temor a lo desconocido, es decir, no miedo a que pase algo en específico, si no que una especie de “miedo por miedo”.
Muchos autores lo diferencian de la ansiedad a partir de cómo se “siente. Es decir, la angustia tiene una expresión mucho más visceral o somático, se “siente muy fuerte”. Comúnmente suele sentirse el pecho apretado, dolores de estómago.
Pongamos un ejemplo, ¿te ha pasado que cuando te enfrentas a una situación desconocida, o que no sabes qué es lo que va a pasar, se te aprieta el pecho? Por ejemplo, cuando estás coqueteando con alguien que te gusta y no responde en un tiempo, no sabes por qué no responde, si es que es por que hiciste algo mal, o simplemente esa persona estaba ocupada. Si bien es una situación que implica muchas cosas, y hay formas de lidiar con esta situación bastante simples y sanas (si quieres que hablemos más de “relaciones”, ¡colócalo en los comentarios!), es una típica situación angustiosa: no se sabe qué es lo que está pasando, se vive con miedo.
Si bien uno podría diferenciar la angustia de la ansiedad, muchos autores y teorías hablan de las 2 como si fueran las mismas, así que no vamos a hacer un esfuerzo por diferenciarlas mucho.
Estrés
Hay un desbalance entre las exigencias, tensiones y agresiones que es sometido alguien, de forma aguda y crónica, lo cual necesita de respuestas específicas para poder enfrentar la situación. En otras palabras, es estrés es una alarma, que a veces puede sonar más fuerte que otras, la que nos dice que hay un peligro presente.
Típico, semanas de pruebas, o alta demanda en el trabajo; uno eso lo vive como una situación amenazante, ante lo que el cuerpo y mente reacciona. Nos ponemos más rígidos a veces, estamos más activos, incluso “saltones”.
Aquí habría que hacer una aclaración: tenemos en estrés normal y el desadaptativo. Todos nos estresamos, de hecho, es una respuesta adaptativa a una alta carga de exigencias. Pero cuando esto nos sobrepasa y comienza a perjudicarnos, ya habría que ver si es necesaria la ayuda de un profesional.
Miedo
Reacción defensiva instantánea y actual frente al peligro. Viene desde la necesidad de adaptarse y sobrevivir, por lo que el Sistema Nervioso Central tiene una fuerte importancia aquí, por lo que se activa una respuesta masiva desde éste.
Tenemos 3 típicas reacciones frente al miedo, lo cual vamos a relacionar con animales: Huida (antílope), Ataque (gorila), Paralizarse (desde la idea de “hacerse el muerto”, como una zarigüeya). La investigación ha visto que pareciera haber un cuarto tipo de reacción: la unión. Por ejemplo, al parecer las leonas cuando se sienten amenazadas tienden a juntarse entre ellas para protegerse.
Ansiedad anticipatoria
Es el “miedo al miedo”. Por ejemplo, nunca has mostrado señales de tener miedo a las alturas, o movimientos fuertes, pero vas a ir a un parque de diversiones, ¿y antes de ir comienzas a pensar “y si le tengo miedo a la montaña rusa?” lo cual se vive como algo molesto. Es decir, ahí estamos teniendo miedo a que nos de miedo.
Pánico
Miedo muy intenso, terror, acompañado de una sensación de descontrol, desvanecimiento y/o peligro de muerte.
Fobia
Miedo intenso, persistente, excesivo e irracional hacia objetos o situaciones concretas, lo cual suele acompañarse a conductas evitativas que perjudican a la persona. Aquí podríamos hablar un buen rato de qué es la fobia, pero lo importante es dejar claro que las personas que padecen un Trastorno de Fobia tienen una vivencia de miedo extremo cuando se exponen al objeto o situación, comparable con el miedo a morir.

Habiendo diferenciado todos estos conceptos, podemos hablar de la ansiedad como tal. Esta es un estado emocional displacentero, caracterizado por sentimientos subjetivos
de tensión, aprensión o preocupación, donde se activa el sistema nervioso autónomo. Hay un miedo y anticipación a una situación amenazante, la cual puede ser real o ficticia.
Aquí nuevamente es importante la siguiente aclaración: La ansiedad es normal, todos la sentimos en algún momento de la vida. Si, no es agradable sentirla, pero es una reacción que le dice al cuerpo “oye, está pasando algo raro, prepárate”. El siguiente cuadro es una ayuda para poder diferenciar cuando la ansiedad es normal, o si ya es algo ante lo cual sea importante pedir ayuda:

Vamos resumiendo entonces: hay muchos conceptos que tienen que ver con la ansiedad, los cuales son bastante parecidos. El poder diferenciarlos nos van a ayudar a aclarar qué es lo que estamos sintiendo, frente a qué amenaza estamos reaccionando, y por tal, ver qué tipo de respuesta sería la más sana.
Y aquí un mensaje esperanzador: si tu ansiedad no podría calificarse como “normal”, ¡¡ hay muchos tratamientos para poder ayudar a lidiar con la ansiedad!! Si bien, ningún tratamiento te puede asegurar que desaparezca, sí podemos garantizar que “frente a un profesional responsable, preparado y ético, tendrás mayores probabilidades de cambio y sanación”.
¡Saludos!
José Andrés Valenzuela, miembro de “Psicólogos Online Chile”
