top of page

¿Qué es la "Fobia Social"?

La fobia social o trastorno de ansiedad social, hace referencia a ansiedad o miedo intenso ante las situaciones sociales. Las personas que padecen de ello suelen sentir que no cumplen con las expectativas sociales, lo que les puede llevar a evitar lugares y/o eventos en los que se deba interactuar.


La persona puede presentar miedo a ser observada ante la posibilidad de ser juzgada o humillada por realizar una acción no aprobada por el entorno. Las instancias sociales que generan ansiedad se evitan o se soportan con un alto nivel de malestar emocional. La fobia social interfiere en la vida diaria del sujeto.


 Psicólogos Online Chile - Fobia Social


Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), la ansiedad social comprende de los siguientes criterios:

  • Ansiedad o miedo significativo/intenso y persistente ante las situaciones sociales en las que puede ser juzgado por los demás. El miedo debe implicar una valoración negativa por parte de los otros.

  • Evitar situaciones sociales producto de la ansiedad y/o miedo que generan.

  • Miedo o ansiedad desproporcionado respecto a dichas situaciones sociales.

  • El miedo y/o ansiedad interfieren en el funcionamiento social de la persona.

  • No se puede explicar mediante otro trastorno, enfermedad o consumo de sustancias.


Situaciones temidas


Las situaciones típicamente temidas se pueden clasificar en las siguientes según Bados (2001).

  • Intervención publica: Hablar en publico (por ejemplo, realizar una conferencia o presentación, exponer un punto de vista en una reunión).

  • Interacción informal: Iniciar, mantener y terminar conversaciones en el diario vivir.

  • Interacción asertiva: Pedir a otros un cambio de comportamiento y/o dar a conocer un punto de vista contrario al expuesto por el otro.

  • Ser observado: Hablar, comer, escribir delante de otros.


Inicio del trastorno de ansiedad social


Respecto a la edad de inicio, Bados en su articulo indica que suele ser durante la adolescencia, ello se explica debido a que en esos años el individuo esta expuesto constantemente a la evaluación de sus pares y empieza formar un sistema social distinto a la familia. La lucha por las jerarquías sociales facilita la aparición de conflictos sociales, los cuales pueden generar ansiedad y con ello una tendencia a evitar situaciones en las cuales se deba interactuar con otros.


Bados indica también, que la fobia social puede aparecer de forma abrupta ante una experiencia estresante y/o humillante, sin embargo suele ocurrir de forma lenta y paulatina en respuesta a la suma de eventos estresantes. Puede producirse en la adultez cuando se tiene que enfrentar situaciones temidas (por ejemplo, hablar en publico, entrevistas de trabajo, entre otros).


Fobia Social - Psicólogos Online Chile


¿Timidez o Trastorno de ansiedad social?


Camilli y Rodriguez (2008), exponen que sentir cierto grado de ansiedad en situaciones sociales es normal y adaptativa, ya que supone una adecuación del comportamiento a las situaciones interpersonales concretas. Sin embargo, las personas que padecen ansiedad social enfrentan dichos encuentros con una sensación de ansiedad y miedo de forma desmedida tornándose una experiencia perturbadora e incapacitante.


Si bien es cierto que la timidez puede ser provocada por la ansiedad ante la exposición en el entorno, la gran diferencia es que el grado de miedo y/o ansiedad ante tales eventos es notoriamente inferior que al padecer fobia social. La timidez no interfiere en la funcionalidad del sujeto, por lo que usualmente la persona logra enfrentar los eventos sociales y no se manifiesta un gran malestar emocional al exponerse ante ellos.


Referencias:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5° ed.). Washington, DC.

  • Bados A. (2009). Fobia Social. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6321/1/Fobia%20social.pdf

  • Camilli C. y Rodriguez A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual: definición, evaluación y tratamiento. Nueva Serie, volumen 8.



Beatriz Benítez Mora, Miembro de “Psicólogos Online Chile”


50 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page