top of page

Estrés Laboral y Burnout



Hace ya algunos años que se está empleando el término de "estrés laboral", o si hay un lenguaje más técnico, "síndrome de burnout", pero, ¿qué tanto sabemos sobre este?


El síndrome de Burnout viene desde el mundo de la física, a partir de la idea que ciertas estructuras u objetos tienden a "desgastarse" o incluso romperse luego de un periodo prolongado en el tiempo de estrés, es decir, de una alta demanda en sus funciones. Esto mismo se derivó al mundo de la psiquiatría y psicología, en donde los organismos también tienen efectos adversos cuando se enfrentan a un alto monto de estrés por un tiempo prolongado.


Hans Selye (1963, en Aceves et. al, 2006) habla de las 3 etapas del estrés. La primera es la alarma o reacción, en donde nos damos cuentas de que algo "raro" está pasando, y que necesitamos activarnos para poder hacernos cargo; después viene la adaptación en donde hacemos activas estas alarmas y reaccionamos frente al estresor de forma funcional y adaptativa; pero el tercer paso es el agotamiento o descompensación, donde estos recursos utilizados se utilizan por un largo periodo de tiempo, los cuales demandan de cierta energía, por lo que aparece cansancio, pérdida de los recursos adaptativos y síntomas relacionados a la ansiedad.


Hay 3 aspectos centrales en el síndrome del burnout:

Agotamiento emocional: Se refiere a una pérdida de la energía y del ánimo, donde la irritabilidad se comienza a hacer común como así también la fatiga.

Despersonalización (o cinismo): Se puede entender como ciertas actitudes de negatividad para protegerse de la impotencia y frustración. Por ejemplo, lo que muchos pacientes comentan como el "modo automático", donde se evita el contacto con las emociones.

Baja realización personal: Es la baja valoración que uno le da al trabajo realizado, llevando a sentimientos de insuficiencia y baja autoestima profesional.


Por lo mismo hay que estar atentos a los signos de alarma que suelen presentar personas que padecen este síndrome, tales como:


negación, aislamiento, ansiedad, depresión, irritabilidad, aumento de consumo de sustancias, culpabilidad, cambios en los hábitos de higiene, cambio en la alimentación, pérdida de memoria, desorganización, dificultad para concentrarse y problemas de sueño. (Morales, Lachiner, & Murillo, 2015).


Si es que aparecen ideas de muerte tales como el terminar con la vida es extremadamente importante acudir con un profesional, ya que se comienza a poner en riesgo la propia vida.


Si presentas algunos de estos síntomas y sientes malestar respecto al trabajo es recomendable que consultes con un especialista para así poder atender a tiempo este síndrome que causa problemas individuales y sociales.


Saludos!


José Andrés Valenzuela C.

Miembro "Psicologos Online Chile"






Aceves, G. A., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S., & Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309.


Saborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Retrieved May 17, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&tlng=es.

38 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page