top of page

Demencia en el adulto mayor





La demencia corresponde a un síndrome de naturaleza crónica y progresiva, caracterizado por un déficit o deterioro de múltiples funciones mentales superiores, tal como: memoria, pensamiento, orientación, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje, capacidad de juicio, control de los afectos y control del comportamiento social. Su gravedad afecta las actividades habituales de la persona, siendo el grado de autonomía sufrido el criterio para diferenciarla de un envejecimiento normal.


Elementos centrales para su diagnóstico

  • Deterioro de la memoria: siguiendo la Ley de Ribot "lo último aprendido es lo primero que se olvida, mientras que lo primero aprendido se conserva". Es más probable que una persona se olvide qué almorzó a que cómo se llama.

  • Deterioro de la inteligencia

  • Menoscabo de la personalidad: la persona empieza a despreocuparse de las normales sociales (muchos tienden a desinhibirse), de su aseo personal, entre otros. La demencia es un lento apagarse.


Tipos de demencia

  • Enfermedad de Alzheimer: siendo la más frecuente, se da entre un 50-60%. Más abajo les cuento un poco más de ella.

  • Demencia vascular: 20-25%

  • Demencia de los cuerpos de Lewy

  • Demencia en la enfermedad de Pick

  • SIDA (no VIH)

  • Demencia por enfermedad de Parkinson

  • La demencia senil NO existe, esta en realidad es la demencia mixta en la cual hay componentes de alzheimer y componentes vasculares.

Epidemiología

Hay un aumento de su prevalencia de acuerdo al aumento de la edad

  • 1% entre los 60-64 años

  • Después de los 65 años su frecuencia se duplica cada 5 años

  • 30-40% en los mayores de 85 años

  • Por lo tanto, el primer factor de riesgo de la demencia es la vejez.


Diagnóstico diferencial

  • Envejecimiento normal: tal como dije antes la diferencia guarda relación con la capacidad de autonomía.

  • Discapacidad cognitiva: la persona que tiene esta discapacidad en realidad nunca alcanzó un rendimiento cognitivo "normal", el que posee demencia lo tuvo y luego fue bajando debido a la enfermedad.

  • Delirium: síndrome o estado mental de confusión el cual es agudo y reversible, mientras que la demencia es crónica y progresiva.

  • Síndromes afásicos o amnésicos focales: los primeros corresponden a la Afasia de Wernicke o de Broca en las cuales a los pacientes les cuesta expresarse o hay ciertas cosas que se les olvidan, mientras que los amnésicos focales son, por ejemplo, cuadros disociativos en los que no se recuerdan lo que pasó. Si bien ambos refieren a un grado de pérdida de memoria, esta es provocada por distintas razones.

  • Depresión (pseudodemencia): en los adultos mayores que están deprimidos se produce una alteración en su rendimiento cognitivo, lo que puede resultar muy parecido a una demencia, pero esto es secundario.



Alzheimer




Esta enfermedad en un 50-60% es de instalación tardía, es decir, luego de los 65 años. Por lo que su incidencia aumenta con la edad, siendo el envejecimiento uno de sus factores de riesgo junto con antecedentes familiares, daño cerebral, bajo nivel educacional, sedentarismo, Síndrome de Down.


Características clínicas del Alzheimer

  • Comienzo insidioso y lento.

  • Evolución progresiva.

  • En alrededor de 8-10 años se llega a la muerte.

  • A menor edad de aparición, mayor gravedad de los síntomas.

  • Incapacidad de aprender nueva información.

  • Presenta fallas/deterioro en: cálculo, abstracción, juicio.

  • La función motora y coordinación se comprometen tardíamente hasta llegar a la postración y descontrol de esfínter.

  • Síntomas psíquicos: hay una disminución de los afectos e indiferencia (apatía), también pueden haber síntomas depresivos e ideas paranoides.

  • Patrón más común de deterioro: falla de memoria --> afasia (incapacidad para nombrar) --> apraxia (incapacidad de realizar actividades) --> agnosia (incapacidad de reconocer a la gente).

  • Existen fármacos que pueden disminuir el progreso de la enfermedad, pero no la mejoran en sí. Lamentablemente es un cuadro sin cura.



Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5° ed.). Washington, DC.



Soledad Gutiérrez, miembro de "Psicólogos Online Chile"


123 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page