Causas de la Eyaculación Precoz
Actualizado: 26 abr 2022

La Eyaculación precoz, según el Manual Diagnóstico en Sexología (2014) la define como: “una entidad clínica caracterizada por una alteración en el tiempo de funcionamiento sexual en el hombre”, donde existe una excesiva rapidez en el tiempo de funcionamiento sexual, esto puede ocasionar un malestar tanto en la persona afectada como en su relación de pareja.
Existe la eyaculación precoz primaria, que es aquella que se presenta desde el comienzo del ejercicio de la función sexual y la eyaculación precoz secundaria, que indica que la alteración comenzó de manera repentina, luego de haber sido operativo en el ámbito sexual.
Dentro de las causas que pueden provocar una eyaculación precoz, están:
Ansiedad de desempeño por cumplir las expectativas de la pareja. Esta ansiedad puede generar inconscientemente una aceleración del funcionamiento sexual.
Prácticas de masturbaciones inadecuadas durante la adolescencia, específicamente al comienzo del auto ejercicio de la función sexual (masturbación) también puede conllevar a una eyaculación precoz, por ejemplo, compartir habitación con otra persona y haber tenido que masturbarse de manera rápida para que no los sorprendan realizándolo. El cerebro asocia a que esa respuesta sexual debe realizarse de manera veloz.
Traumas durante las primeras relaciones sexuales, por ejemplo, haber sentido mucha ansiedad o nervios por temor a hacer el ridículo, no satisfacer a la pareja, ansiedad por poca o nula educación sexual, etc.
El tiempo de abstinencia también puede provocar una eyaculación precoz, es decir, los hombres que no tienen relaciones sexuales con tanta frecuencia, son más propensos a padecerla.
Vergüenza
Falta de autoestima
Miedo
Depresión
Nivel de estrés elevado.
- Demandas excesivas de la pareja
- Desorden hormonal
- Uso de drogas como anfetaminas, marihuana, cocaína, éxtasis, etc.
- Procesos urológicos que tienen que ver con infección como la prostatitis.
¿Cómo tratar la eyaculación precoz? Con Terapia Psicosexual, preferentemente en sintonía y compañía de la pareja para poder mejorar la comunicación y la relación en general, para así lograr manejar este tipo de situaciones.

BIBLIOGRAFÍA
FLASSES (2014). Manual Diagnóstico de enfermedades en Sexología III Edición. Editorial CIPSV.