Actualizado: 17 mar 2022
Qué se entiende por Bulimia Nerviosa?
Es un Trastorno de la Conducta Alimentaria que se caracteriza por la presencia de atracones y posteriormente de episodios de purga o conductas compensatorias.
¿A qué nos referimos con esto? al hablar de atracones estamos describiendo episodios compulsivos de voracidad e ingesta de alimentos en un corto periodo de tiempo, que se percibe con una sensación de pérdida de control total sobre estos impulsos, y que luego como consecuencia trae conductas inapropiadas para poder sopesar la ingesta compulsiva, estás conductas pueden ser la autoinducción del vómito, uso de laxantes y diuréticos, realización de deporte de una manera exagerada, la restricción de la ingesta de la alimentos o dietas restrictivas y utilización de fármacos.
En este tipo de Trastornos hay una preocupación excesiva por la apariencia física, el peso, la talla y así mismo suele darse una percepción alterada en relación al cuerpo y a la comida, lo que atrae mucho sufrimiento psicológico al poner el autoestima y validación en estos aspectos.

Descripción de bulimia nerviosa
De acuerdo con el comportamiento presente en la Bulimia, el DSM-IV describe dos tipos: El purgativo que presenta conductas como la autoinducción del vómito o el uso de laxantes, diuréticos o enemas, y el no purgativo que recurren a otros tipos de conducta compensatoria como el ayuno, restricción de la ingesta o el exceso de ejercicio.

El curso de la enfermedad puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión (disminución o desaparición de los síntomas y signos del trastorno, esta remisión puede ser parcial o total) que se alternan con atracones.
Epidemiología
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de sexo femenino, y es en esta etapa vital del desarrollo donde se da inicio al trastorno.
Es difícil pesquisar la enfermedad ya que son conductas que suelen producirse en solitario y la mayoría de las veces suele pasar desapercibida por la ocultación de los síntomas tanto en el diagnóstico de un profesional como para la familia del paciente que padece el Trastorno.
Por esto mismo no hay datos suficientes sobre la epidemiología de la enfermedad al develarse mucho después del inicio real de los síntomas.
Etiología
En la Bulimia Nerviosa intervienen factores biopsicosociales, por lo que se considera un trastorno multifactorial, en donde están presentes factores genéticos y ambientales que participan en la vulnerabilidad individual que hace a la persona más propensa a padecer el trastorno.
Éstos además actúan como factores predisponentes, desencadenantes o perpetuadores de la enfermedad. Aquí es importante tener en cuenta las influencias culturales de la sociedad en que se vive, la contemplación de la delgadez como signo de belleza, éxito, etc. y la marcada gordofobia (fobia al cuerpo gordo) presente, que además se exacerba con los medios de comunicación y la publicidad.
Por otro lado es relevante la disfunción familiar y el énfasis y preocupación que le dan al cuerpo, peso, comida e imagen corporal.
Covariaciones
La Bulimia nerviosa tiene comorbilidad con diversos trastornos, pero los más relevantes ya que se presentan con mayor frecuencia en estos pacientes son los Tr. del ánimo, como el Trastorno Distímico y el Trastorno Depresivo mayor, a su vez también ligándose al consumo y abuso de sustancias y síntomas de ansiedad.
Es muy importante analizar la repercusión de estos síntomas a nivel funcional del paciente, es decir en que grado están interviniendo en su vida, y poner mucho énfasis cuando existen sentimientos de inutilidad y vacío, ideaciones suicidas y síntomas psicóticos, que sería, en algunos casos, motivo de internación.
Factores de riesgo
- Abuso físico o sexual durante la infancia
- Estrés post Traumático (TEPT)
- Obesidad
- Menarquia temprana
- disfunción familiar o dinámica familiar disfuncional
- Deportes con control estricto del peso
- Alteraciones psiquiátricas en los padres
- Violencia intrafamiliar
- Dietas a temprana edad
- Insatisfacción corporal
Se ha visto que las dietas es un factor fundamental para que alguien padezca un Trastorno de la conducta alimentaria o alteraciones en la alimentación llevándola a algo obsesivo y compulsivo.

Algunos consejos:
Si te encuentras con dificultades en tu relación con la alimentación y el cuerpo no dudes en consultar a un profesional.
No realices dietas por tu cuenta y tampoco las promuevas ya que, al contrario de lo que se piensa, estas agravan la enfermedad y aunque muchas veces pueden ser una solución a corto plazo, a largo plazo te traen consecuencias importantes, sobre todo en relación a tu salud mental.
Ten en cuenta que sobre 2/3 de las personas que se someten a dietas ganan más peso del que perdieron.
Pon límites tanto en relación al pesocentrismo de los distintos profesionales de salud, como también a las personas que comentan del peso y forma de cuerpo de los demás, debemos dejar el estigma.
Bibliografía
Rava, M. F., & Silber, T. J. (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1): Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Archivos argentinos de pediatría, 102(5), 353-363.
Rava, M. F., & Silber, T. J. (2004). Bulimia nerviosa (Parte 2): Desde la etiología hasta la prevención. Archivos argentinos de pediatría, 102(6), 468-477.
Puentes, M. S. (2005). La bulimia nerviosa y sus subtipos. Diversitas: perspectivas en psicología, 1(1), 79-87.
Behar, R., & Arancibia, M. (2014). DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 52(1), 22-33.
Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. (2013). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED. Capítulo, 7.