La Anorexia Nerviosa es un Trastorno de la Conducta alimentaria, estos Trastornos se caracterizan por una distorsión en torno al comportamiento alimentario, el peso y la imagen corporal, siendo estos una preocupación constante que limita el adecuado funcionamiento en las distintas áreas de la vida de los que la padecen, es de gran importancia el poder pesquisar tempranamente ya que estas enfermedades son de evolución crónica.
La Anorexia Nerviosa como tal es una enfermedad que afecta tanto a nivel físico como psíquico, siendo considerada muy grave además por la falta de consciencia de enfermedad. En las últimas décadas a ido en aumento la frecuencia y prevalencia de la enfermedad, siendo un punto muy importante los factores sociales y culturales que se imponen sobre todo en los países occidentales.
Esta enfermedad afecta tanto a niños/as, adolescentes y adultos, siendo una enfermedad multifactorial, en donde están involucrados factores genéticos, sociales y psicológicos.

Definición y Criterios Diagnósticos
El DSMIV define este Trastorno como una enfermedad en la cual hay un miedo excesivo a la ganancia de peso, donde se caracteriza por una negación a mantenerse dentro del peso mínimo adecuado, existe una distorsión en cuanto a la percepción de su imagen corporal y forma del cuerpo, donde hay una búsqueda por la delgadez extrema y frecuentemente se encuentran en inanición.
El término Anorexia como tal se refiere a no tener apetito o inapetencia, por lo que estaría usado erróneamente ya que esto empieza a aparecer en los estadios más avanzados de la enfermedad, al inicio existe una lucha constante con el hambre y la comida.
Criterios de diagnóstico
Restricción de la ingesta calórica en relación con los requerimientos adecuados, lo que trae como consecuencia un peso corporal significativamente bajo para la edad, sexo, etapa de desarrollo y salud física del paciente. Un peso significativamente bajo se refiere a un peso que es menor que el normal mínimo o menor al peso mínimo esperado.
Miedo intenso a subir de peso o engordar, o comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso, a pesar de que presente un peso significativamente bajo.
Alteración en la forma en que experimenta el peso o la silueta, y exageración de la percepción del peso corporal o la forma del cuerpo en relación a la autoestima, o negación persistente de la severidad que conlleva su bajo peso corporal actual.
Se elimina el criterio de amenorrea
Designación de subtipo
Tipo restrictivo: Durante los últimos 3 meses no se han presentado episodios recurrentes de atracones o purgas (vómitos autoinducidos, el uso inadecuado de laxantes, diuréticos o enemas). La pérdida de peso se logra principalmente a través de dieta, ayuno y/o ejercicio excesivo.
Tipo purgativo o compulsivo: durante los últimos 3 meses hay presencia de episodios recurrentes de atracones o conductas de purga (vómitos autoinducidos o uso inadecuado de laxantes, diuréticos o enemas).
Severidad actual
Bajo peso corporal levemente severo definido como un IMC de ≥17. †
Bajo peso corporal moderadamente severo definido como un IMC de 16-16,99.
Bajo peso corporal severo definido como un IMC de 15-15,99.
Bajo peso corporal extremadamente severo definido como un IMC <15.

Epidemiología:
En las últimas décadas ha habido un aumento constante en la incidencia de este Trastorno, siendo del 1 al 2% de la población, comenzando entre los 13 a 30 años, con mayor frecuencia a los 17 y 18 años y se observa más en mujeres que en hombres en un promedio de 10:1 aprox.
Es transversal a todas las clases sociales (NSE), la población de riesgo suelen ser modelos, atletas o deportistas, personas con historial de abuso sexual, maltrato, antecedentes familiares de patologías de la Conducta Alimentaria, obesidad en la niñez, antecedentes de depresión y de Trastornos limite de la personalidad.
Etiopatogenia:
La Anorexia N es una enfermedad multifactorial, donde convergen e influyen diversos factores. Ningún factor por sí solo puede explicar esta enfermedad y no hay una causa específica que la determine.
Factores Psicológicos:
Tres áreas afectadas:
• Un trastorno con características delirantes en relación a la imagen y percepción corporal, sin consciencia de enfermedad.
• percepciones a nivel de la cognición (capacidad de procesar la información) desadaptativas e inadecuadas de los estímulos del cuerpo, que conduciría a no percatarse de la sensación de hambre.
• Rasgos de personalidad como elevado perfeccionismo, inflexibilidad psicológica, baja autoestima y marcada obsesividad, que denotaría en una sensación permanente de inefectividad e insatisfacción.
2. Factores Familiares: En las familias de las pacientes con anorexia nerviosa muy frecuentemente existen las siguientes características:
• Límites difusos dentro de la familia, en donde existe un sobreinvolucramiento, fusión entre los miembros, poca individualidad, autonomía e independencia.
• Resistencia al cambio.
• Aprehensión y sobreprotección.
• Evitación, lo que llevaría a una falsa idea de resolución de conflictos con baja expresión y regulación emocional.
En las familias donde hay historial de Anorexia existe mayor riesgo a desarrollar un Trastorno de la Conducta Alimentaria en el caso de las mujeres.
3. Factores Genéticos:
Según estudios en gemelos monocigotos (idénticos) existe una concordancia del 70% para presentar el Trastorno, en contraste con 20% en gemelos dicigotos (diferentes o mellizos), por lo que se vería que hay una variante biológica que influye.
Los Trastornos alimenticios son heredables y existe una susceptibilidad que se debería a la interacción de diferentes genes. La expresión del fenotipo es más frecuente en familiares de la misma generación, en el caso de las hermanas mujeres de pacientes que presentan el Trastorno también se vería afectadas en algún grado por la patología y son más susceptibles a desarrollarla.
Factores biológicos: En la AN se produce un cambio en el correcto funcionamiento de los neurotransmisores y los sistemas que los envuelven, todo esto debido a la desnutrición y malnutrición del cuerpo, en consecuencia se produce una perpetuación del trastorno y contribuye a las manifestaciones clínicas del mismo. Por todo esto es importante tanto a nivel fisiológico como psicológico el recuperar peso antes de iniciar el trabajo terapéutico con la paciente para un correcto funcionamiento.
Factores madurativos:
La adolescencia es una etapa del desarrollo crucial para el trastorno ya que es una etapa evolutiva llena de cambios a nivel fisiológico, lo que es un factor clave para la aparición y desarrollo de muchos TCA. En este periodo se producen cambios puberales, lo que llevaría a su vez a cambios en la silueta corporal (caracteres sexuales secundarios), que en su mayoría están determinados genéticamente.
Es aquí donde se aprecia con mayor fuerza la comparación en relación al cuerpo, y en donde tiene importante influencia la cultura y los estereotipos que esta representa, sobre todo en el sexo femenino, donde existiría mayor vulnerabilidad a desarrollar trastornos del ánimo y ansiedad.
4. Factores Socioculturales:
En nuestra cultura hay una sobrevaloración extrema en relación a la delgadez y al cuerpo hegemónico que este estereotipo representa, por esto mismo es un factor que afecta de manera relevante en la iniciación, perpetuación y desarrollo de estos cuadros.
La cultura de las dietas produce un estigma al cuerpo gordo y predispone a la gordofobia, vendiendo y produciendo servicios para "luchar" contra esto, como si la diversidad corporal fuera algo negativo, y manteniendo esta mirada de vergüenza y culpa en personas que no cumplen con ciertos "requisitos" a los que alude esta cultura centrada en la delgadez.
Sobre todo en mujeres, en donde muchas veces se interiorizan estos patrones de belleza inalcanzables y se les presiona por el papel que cumplen en la sociedad, el machismo cumple un rol importante en esta mirada, ya que a las mujeres se les exige desde hace muchos años ciertas características para ser valoradas, y hay una necesidad por "encogerlas" que se puede ver también en la disminución de tallas.

Cierre
En estos Trastornos la mayoría de las veces, sobre todo en la AN, en su inicio hay una resistencia al tratamiento y falta de interés por la recuperación ya que existe falta de consciencia de enfermedad y fobia a ganar peso.
Los comportamientos en torno a la comida, purgas, etc. se realizan en secreto y en soledad, teniendo un funcionamiento aparentemente normal en el día a día e inclusive de manera sobreadaptada, teniendo además un vasto conocimiento en cuanto a nutrición, dietas, etc.
Por todo esto es difícil que busquen ayuda y le den la importancia y severidad correspondiente a la enfermedad.
En estos pacientes la pérdida de peso supera el 25% en la mayoría de los casos, aparece con frecuencia el "lanugo" (pelos parecidos a los de un recién nacido), la amenorrea (ausencia de la menstruación), aparecen cambios a nivel físico y biológico como bradicardia, hipotensión, arritmia, pseudoatrofia cerebral, anemia, alteraciones renales, entre otros, que finalmente pueden llevar a la muerte del paciente.
Los cambios psicológicos que están presentes en la personalidad son irritabilidad, ansiedad, mal humor, aislamiento social, abandono de las actividades placenteras, entre otros.
En muchos casos de TCA se aprecia la evitación experiencial (evitar ciertas situaciones y experiencias que puedan causar incomodidad, displacer o sentimiento negativos), que sería un punto clave para la terapia.

Bibliografía
Lenoir, M., & Silber, T. J. (2006). Anorexia nerviosa en niños y adolescentes (Parte 1): criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 253-260.
Behar, R., & Arancibia, M. (2014). DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 52(1), 22-33.
Toro, J. (1999). Factores psicobiológicos en la etiopatogenia de la anorexia nerviosa. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 79-96.
Staudt, M. A., Rojo, N. M., & Ojeda, G. A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina [Revista en Internet], 156, 24-30.